Dic 2010

La provisión de agua como Servicio Ambiental de la Reserva de Biosfera de las Yungas, Argentina

Autores: Pacheco, S., L. R. Malizia y A.D. Brown

La necesidad de ampliar y hacer sostenible la provisión de servicios ambientales ha dado lugar, en diversos países, a la búsqueda e implementación de esquemas novedosos de conservación y gestión, los cuales apuntan a integrar simultáneamente objetivos económico-productivos, ambientales y sociales. De esta necesidad surge el pago por servicios ambientales, como un mecanismo de compensación económica, a través del cual los beneficiarios o usuarios del servicio, retribuyen a los proveedores o custodios del mismo. Con esos recursos, el proveedor debe adoptar prácticas de manejo dirigidas a elevar o al menos mantener la calidad del servicio ambiental ofrecido.


Sep 2010

Modelos Predictivos de Distribución para Cuatro Especies de Mamíferos (Cingulata, Artiodactyla y Rodentia) Típicas del Chaco en Argentina

Autores: Ricardo Torres y J. Pablo Jayat

En la actualidad, el Chaco argentino constituye una de las ecorregiones con las tasas de transformación más altas, lo que ha colocado a sus mamíferos en una posición delicada desde el punto de vista de la conservación. Determinamos la distribución actual de Catagonus wagneri, Pediolagus salinicola, Priodontes maximus y Tolypeutes matacus. Para ninguna de las especies modeladas se obtuvo un porcentaje de área de distribución superior al 30% respecto del total del área de estudio y en todos los casos menos del 3% está incluida dentro de áreas protegidas. C. wagneri es la especie con la menor área geográfica predicha, presentando un distribución disyunta con cuatro parches principales ubicados en la región del chaco semiárido.


Abr 2010

Effects of climate change on subtropical forests of South America

Autores: Silvia Pacheco, Lucio R. Malizia, L. Cayuela

La selva pedemontana del norte de Argentina y sur de Bolivia representa un ambiente prioritario de conservación que ha sufrido fluctuaciones debido a una larga historia de aprovechamiento y a cambios en las condiciones climáticas. El objetivo de este trabajo fue determinar la distribución actual y futura de este ambiente y de seis de sus especies típicas en respuesta al cambio climático, y relacionar estos cambios con el sistema actual de áreas protegidas. Los modelos futuros determinan una reducción cercana al 40% de la selva pedemontana y una tendencia general de este ambiente a migrar a alturas mayores. La distribución futura de las especies individuales tiene una respuesta similar. La Reserva de Biosfera de las Yungas se presenta como un área estable de protección de este ambiente.


Ago 2009

Árboles de valor forestal en las Yungas de la Alta Cuenca del Río Bermejo

Autores: Lucio R. Malizia, Silvia Pacheco y Bette A. Loiselle

Presentamos información sobre riqueza de especies, densidad de individuos y volumen maderable para especies de alto valor forestal en el gradiente altitudinal de las Yungas de la Alta Cuenca del Río Bermejo (noroeste de Argentina y sur de Bolivia), y elaboramos mapas de distribución. La selva pedemontana albergó la mayor riqueza de especies (10), densidad de individuos (199,6 individuos/ha) y volumen maderable (85,6 m3/ha). El área de mayor concentración de especies forestales, que incluyó nueve especies, cubrió una superficie aproximada de 1.364 km2 de selva pedemontana. El aprovechamiento forestal sustentable de la selva pedemontana podría representar la manera más eficiente para evitar la conversión del bosque a campos de cultivo.


Ago 2009

Impacto del Aprovechamiento Forestal en la Estructura y Diversidad de la Selva Pedemontana

Autores: Cecilia Blundo y Lucio Malizia

La agricultura ha transformado una vasta superficie de Selva Pedemontana en las Yungas Argentinas. Los bosques remanentes son usados principalmente para el aprovechamiento forestal. Buscamos determinar características del bosque que permitan evaluar su estado de conservación/degradación y su capacidad de recuperación natural luego del aprovechamiento forestal. Analizamos 23 sitios que difieren en el tiempo transcurrido desde su último aprovechamiento forestal. La riqueza de especies es baja en sitios donde recientemente ocurrió aprovechamiento. El ABM aumenta a medida que se consideran bosques con más años sin intervención. Consideramos que se debe tener en cuenta la relación ABM/ABO, porque independientemente del área basal total es importante considerar qué especies la representan.


May 2009

A Predictive Distribution Model For Andinomys edax (Rodentia: Cricetidae) In Argentina

Autores: Pablo Jayat, Silvia Pacheco, Pablo E. Ortiz

Se estudió la distribución de Andinomys edax (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae) en el noroeste de Argentina. De acuerdo con el modelo, A. edax se distribuye principalmente sobre las laderas orientales húmedas de los cordones montañosos de la región, asociada a pastizales de altura y sus ecotonos entre 1500 y 4000 m, en ambientes de Yungas, Prepuna, Puna y Altos Andes. Estos resultados, así como el registro fósil de la especie en Argentina, indican una gran plasticidad ecológica de A. edax, presente en la región al menos desde el Pleistoceno medio-superior.


Oct 2006

Distribución De Necromys Lactens y Phyllotis Osilae (Rodentia: Cricetidae: Sigmodontinae) En El Noroeste Argentino: Modelos Predictivos Basados En El Concepto De Nicho Ecológico

Autores: J. Pablo Jayat y Silvia Pacheco

We used presence data from field records, museum specimens and literature sources to model the potential distribution of two species of sigmodontine rodents, Necromys lactens and Phyllotis osilae in northwestern Argentina, based on environmental variables. We worked with two data sets, one constituted only by reliable data and the other one constituted by these reliable data plus other information considered more doubtful because of its controvertible identification and location. The models obtained from the reliable data set were more efficient in the prediction of distribution than doubtful data. Both species were associated to high altitude grasslands and ecotone environments between 1200 and 3200 m elevation, being P. osilae’s distribution a little more extended than N. lactens.


Ago 2006

Diversidad, Estructura y Distribución de Bosques con Cedro en el Noroeste de Argentina y sur de Bolivia

Autores: Malizia, L.R., C. Blundo y S. Pacheco

Describimos la riqueza y composición de especies de árboles y la estructura del bosque en las Yungas de la Alta Cuenca del Río Bermejo y brindamos información sobre abundancia, parámetros estructurales y distribución de Cedrela balansae y C. lilloi. La composición de especies varió relativamente poco entre parcelas en una misma elevación, pero hubo un recambio casi total entre parcelas ubicadas en los extremos del gradiente altitudinal. La riqueza de especies, géneros y familias disminuyó con la altitud, con un pico leve a los 1.100 m. La estructura del bosque también varió con la altitud, siendo mayor el área basal y menor la altura del dosel a los 2.100 m. Las especies de cedro presentaron abundancias intermedias en relación a las otras especies de árboles censadas.


Dic 2005

Situación Ambiental en los Bosques Andinos Yungueños

Autores: Alejandro D. Brown, Silvia Pacheco, Teresita Lomáscolo y Lucio Malizia

Sobre la vertiente oriental de las cadenas montañosas de los Andes se extiende el sistema de los bosques nublados y selvas de montaña que pueden ser llamados globalmente como Bosques Andinos Yungueños, definido  principalmente por ocurrir en las laderas de las montañas en  una franja altitudinal en donde el ambiente se caracteriza por una persistente o estacional cobertura de nubes y neblinas. Los bosques nublados se caracterizan por una enorme diversidad biológica (tan diversa, quizás, como la selva tropical lluviosa), pero también por regular los importantes caudales hídricos de los ríos que atraviesan el continente y, sobre todo, por compartir una historia de uso y de oferta de recursos en forma ininterrumpida con la humanidad durante, por lo menos, la última decena de miles de años. En la actualidad, los bosques nublados están considerados como uno de los sistemas naturales más frágiles ante la intervención humana, ya que sobre ellos están actuando con inusual fuerza los procesos de degradación por sobreutilización y conversión en sistemas agrícolas y campos de pastoreo.